sábado, 3 de diciembre de 2016

El ESTADO PARAGUAYO indemnizará a 22 Herederos del Cadete Alberto Anastacio Benítez; Asesinado durante el Stronismo





El Estado paraguayo indemnizará en más de 1.200 millones a 22 herederos del cadete Anastacio Benítez. Así lo resolvió el Tribunal de Apelación en lo civil y comercial, 4ª sala, tras revocar una sentencia dictada en primera instancia que desestimaba la acción. La Cámara concluyó que el joven fue víctima de torturas, tratos crueles y homicidio por razones políticas. Un Fallo Civil EJEMPLIFICADOR.

Se trata del Caso del Asesinato del Cadete Alberto Anastacio BENITEZ AGUSTTI, nacido el 22 de Noviembre de 1944 en la ciudad de Asunción del Paraguay, asesinado en 1962.

El fallo, firmado por los camaristas Raúl Gómez Frutos, Eusebio Melgarejo Coronel y Carmelo Castiglioni, condena al Estado paraguayo al pago de G. 1.200 millones, más interés mensual del 2,5% a partir del 19 de mayo del 2009, fecha de inicio del juicio, a 22 herederos del cadete Anastacio Benítez representados por la abogada Rumelia Espínola.

La Cámara revocó la sentencia dictada el 12 del año pasado por el juez Nery Joel Kunzle, quien argumentó que se trató de un hecho más de los cometidos durante el régimen totalitario y que no existen órganos de gobierno de aquella época que fueron responsables del crimen.

La Cámara destaca que las circunstancias del crimen del cadete Benítez es un hecho notorio y que si existe una imposibilidad insuperable de individualizar a los agentes públicos intervinientes, basta con individualizar a algunos de los sujetos –el Presidente de la República– para cumplir el requisito de admisibilidad.

“Evidentemente, aunque el Presidente de la República de otrora no haya sido quien por sus propias manos infringió los daños al cadete Benítez, no podemos sino entender que dichos daños fueron infringidos por orden o, cuando menos, con conocimiento y consentimiento de los mismos, considerando lógicamente el funcionamiento de la estructura jerárquica que rige en todas las dependencias del Estado y el sistema político imperante en el país al tiempo de la ocurrencia de los hechos”, explica Gómez Frutos.

“Es innegable todo el daño patrimonial, así como también extrapatrimonial, sufrido por el señor Alberto Anastacio Benítez y su familia, víctimas de la dictadura, como consecuencia de la detención arbitraria, tortura y privación ilegítima de la libertad y posterior homicidio, que se desembocara por razones políticas”, agrega Gómez Frutos al destacar la disgregación sufrida por la familia a causa de la persecución sufrida durante el régimen stronista.

HEREDEROS BENEFICIADOS

Antonio Benítez Santacruz, Nilda Benítez Vda. de Alcaraz, Domingo Gilberto Benítez Agusti, Heriberto Ceferino Benítez Agusti, Juan de Rosa Onofre Benítez Agusti, Inocencia Benítez Santacruz, Arminda Benítez Santacruz, Adela Dora Benítez Agusti, Ondina Rodríguez Vda. de Benítez, Hugo Gregorio Benítez Benítez, Guillermo Ramón Benítez Benítez, Arnaldo Benítez Benítez, Alberto Benítez Benítez, Aldo René Benítez Benítez, Lilian Mabel Benítez Benítez, Lourdes Benítez Benítez, Anastacio de Jesús Benítez Aranda, Daniela Godoy Vda. de Benítez, Waldino Antonio Benítez Godoy, Norma Marian Benítez de Méndez, Claudelino Daniel Benítez Godoy y Mario Alberto Benítez Godoy.

Murió el Ex Comisario Mario Agustin Sapriza. Otro Genocida Muerto en IMPUNIDAD.


PRENSA - H.I.J.O.S. PARAGUAY

Como siempre en nuestro pueblo la información es inexacta y hasta a veces cargada de hechos de falsedad. Mucho se dijo sobre el accionar de Mario Agustin Sapriza Nunes durante la ultima dictadura civico militar stronista. Mucho de lo cual a su vez no fue poco lo que nunca se pudo probar.

Dos victimas de la dictadura Stronista afirmaron en decenas de testimonios que el Ex Comandante de la Policía Nacional durante la decada del 90 habría participado en sus detenciones y torturas en 1965.

Mario Agustin Sapriza Nunes, falleció a los 70 años. De resultar cierto esas acusaciones que lo sindicaban como REPRESOR en 1965 dichos hechos los habría cometido cuando tenia 19 a 20 años.

Segun dichos testimonios, Sapriza tenia cargo jerárquico en el Ex Centro de Tortura "Comisaria 1º - Ex 8º" de la Ciudad de Asunción. Y esos testimonios solo corresponden a dos personas que resultan madre e hija siendo que una de ellas contaba solo con 6 años de edad.

Nadie duda de la existencia de dichos casos. Ahora bien, Sapriza Nunes se incorporó a la Fuerza a los 22 años; es decir en 1967 cuando dichas detenciones ya se habían realizado.

Nadie duda de que dichos tormentos se hayan practicado. Lo cierto que a la Hora de hablar en el Pedido Universal de JUSTICIA por los CRIMENES DEL STRONISMO los hechos deben ser concordantes con los relatos desarrollados. 

Como todo en nuestro pueblo; esta evidente desacreditacion de dicha acusación alcanzó a cientos de personas para gritar con certeza que SAPRIZA NUNES era INOCENTE y por tanto NUNCA FUE UN GENOCIDA.

Pero acaso fuera de dicha acusación penal, desacreditada en el Fuero Penal por lo que SAPRIZA NUNES se hallaba LIBRE al Momento de Fallecer; el Ex Comisario se hallaba IMPUTADO en suelo argentino por la PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD de TRES FAMILIAS en TRES OPORTUNIDADES durante los años 1980, 1981, y 1983 en el marco del PLAN CÓNDOR.

Así mismo el Ex Comisario también se hallaba acusado de participar en el secuestro de ciudadanos brasileños en la República del Paraguay durante la década del 80 ; ultima década del Stronismo en el Poder.

En todos los hechos referidos - salvo los de 1965 - los testigos ofrecidos por las victimas de SAPRIZA superaban los CINCO por cada victima. La veracidades de tales acusaciones resulta indudable y sin duda de seguir con vida; en 2017 debería enfrentar DECLARACIÓN INDAGATORIA ante los Tribunales Argentinos por su delicada situación procesal. 

No obstante, falleció antes. Y falleció, libre e IMPUNE. Otro que se suma a la lista de Asesinos y Genocidas fallecidos en libertad durante ese largo e impenetrable manto de IMPUNIDAD.

Como H.I.J.O.S. lamentamos su muerte tan pronta; Solo teníamos DESEOS de JUSTICIA. No obstante, no desconocemos que muchas denuncias han contribuido al entorpecimiento del camino de Justicia en nuestro Paraguay. Las denuncias que acusaban a SAPRIZA como REPRESOR en 1965 no resisten argumento siendo que incluso en dicho año SAPRIZA ni siquiera integraba la Fuerza Nacional.

Dichas denuncias sirvieron para contribuir - en el marco de una falsedad evidente - un discurso reaccionario de la Derecha Nacional liderada por la ASOCIACION NACIONAL REPUBLICANA - PARTIDO COLORADO, que se vieron beneficiados desde siempre de esta clase de hechos.

SAPRIZA NUNES FUE UN GENOCIDA. Y esa Verdad resulta indiscutible desde la prueba obtenida por la Justicia Universal en cuanto al resto de las victimas. 

Y por tales hechos; No Olvidamos su accionar como autor de delitos de lesa humanidad contra la vida de decenas de personas; No Perdonamos y No Nos Reconciliamos!!!

Exigimos a la JUSTICIA UNIVERSAL una aceleración inmediata de las investigaciones penales sobre los Crímenes del STRONISMO!!!

NI UN GENOCIDA MAS MUERTO EN IMPUNIDAD!!!!

CÁRCEL COMÚN, PERPETUA Y EFECTIVA!!!!

JUICIO Y CASTIGO A TODOS LOS GENOCIDAS!!! SUS CÓMPLICES, BENEFICIARIOS E INSTIGADORES!!!

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA!!!!

Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
(H.I.J.O.S.) - Paraguay 

IDENTIFICACIONES: Gracias al Estado Argentino suman 4 las Identificaciones de Victimas de Desaparición Forzada durante el Genocidio Stronista

Resultado de imagen para castulo vera baez

Castulo Vera Baez nació en Villa Elisa el 22 de marzo de 1944, era agricultor y futbolista. Fue detenido el 28 de enero de 1977 en la Terminal de Ómnibus de Puerto Iguazú, Argentina.

Se tuvo conocimiento de que estuvo detenido en el Departamento de Investigaciones de la Policía Nacional en Asunción y presuntamente también en Emboscada, ya con un deterioro físico a raíz de las torturas que sufrió. Fue visto con vida por sobrevivientes por ultima vez la madrugada del 13 de junio de 1978. Su caso se encuentra íntimamente relacionado al de su compañero de lucha Juan Jose Penayo Ferreyra; detenido - desaparecido en hechos simultáneos y entregado de manera conjunta con Vera Baez por las Autoridades Argentinas a las Autoridades Paraguayas en la frontera de ambos países. El caso de ambos es investigado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la denominada Mega Causa "PLAN CÓNDOR".

El caso de Castulo Vera Baez; fue uno de los pocos incluidos en la Sentencia del ultimo Juicio por "PLAN CÓNDOR" en Buenos Aires en el que ademas se incluyeron los casos de Juan Alberto Filartiga Martinez; Dora Marta Landi Gil, Alejandro Jose Logoluso Di Martino, Jose Nell Granda entre otros.

Fue hallado el 23 de julio de 2009 en una fosa individual en la Agrupación Especializada por el Equipo Nacional de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas (ENIPED) entre 1954 7 1989, y gracias al trabajo, financiamiento y recursos otorgados por el Equipo Argentino de Antropología Forense mediante un Convenio Marco celebrado entre ambos países.

El 5 de agosto pasado se hizo entrega de 27 fragmentos óseos correspondientes a 22 de los 34 esqueletos recuperados hasta la fecha.

Los fragmentos fueron enviados a la Cancillería Argentina, de donde fueron retirados por el Equipo Argentino de Antropología Forense que analizó las muestras.

A fines de agosto fueron identificados el paraguayo Miguel Ángel Soler Canale y la italiana nacionalizada argentina Rafaela Giuliana Filipazzi Rossini. En septiembre fue confirmada la identidad de José Agustín Potenza, argentino detenido y desaparecido en Montevideo junto a su ultima pareja; Rafaela Filipazzi.

Los restos de esqueletos corresponden a cadáveres desenterrados entre el 2006 y 2012, entre otros sitios, en la sede de la ex Guardia de Seguridad de la Policía Nacional, en base a testimonios de unos 40 policías de aquella época.

JUSTICIA UNIVERSAL. ITALIA: La Fiscalia de Roma pidió Prisiones Perpetuas a Genocidas del PLAN CÓNDOR

Foto: El Genocida Julio Troccoli, uruguayo, unico acusado residente en Italia durante la Audiencia de Alegatos.
Imagen: EFE.
Nota: Pagina 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-311802-2016-10-15.html
Los acusados son todos militares o policías, incluyendo dos ex presidentes de facto, con la excepción de Juan Carlos Blanco, un civil que fue ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura uruguaya.
 Por Elena Llorente

Desde Roma
Cadena perpetua sin atenuantes fue la condena pedida por los fiscales italianos para 27 de los 28 imputados (2 bolivianos, 8 chilenos, 4 peruanos y 15 uruguayos) en el juicio contra los responsables y torturadores del Plan Cóndor que se está llevando a cabo en Roma desde 2015. Sólo uno, el uruguayo Ricardo Chávez Domínguez, fue declarado inocente.
Los culpables por los secuestros, desaparición y muerte de 43 personas (seis ítalo-argentinos, 4 ítalo-chilenos y 33 uruguayos, de los cuales sólo 13 son ítalo-uruguayos) en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, y Brasil, eran originariamente, 33 pero 5 de ellos murieron desde que comenzó el juicio. Los acusados son todos militares o policías, con la excepción del uruguayo Juan Carlos Blanco, un civil que fue ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura uruguaya antes y durante la Operación Cóndor. Entre los acusados se encuentran también el peruano Francisco Morales Bermúdez y el boliviano Luis García Meza, ambos militares, que fueron presidentes de facto de sus respectivos países en las décadas de 1970 y 1980 respectivamente. Sólo uno de los acusados, el uruguayo Jorge Néstor Troccoli, vive en Italia, donde pensó que por el hecho de ser de origen italiano y tener pasaporte italiano, iba a poder escapar a la justicia.
El jueves y viernes los fiscales a cargo de la causa, Giancarlo Capalbio y Tiziana Cugini, hicieron una síntesis de los casos y pidieron las condenas. Capalbio, que hace más de 15 años que se está ocupando del tema, destacó que este es un juicio “muy atípico” porque todo el proceso introductorio de investigación no fue preparado por la policía judicial, como suele ocurrir normalmente. Cuando ocurre un asesinato o una desaparición, los familiares hacen la denuncia e interviene la policía. Pero en este caso no fue así. Fueron los familiares de los desaparecidos quienes se ocuparon de reunir las pruebas y los testigos. Varios de los testigos declararon por videoconferencias pero muchos otros viajaron a Roma para presentarse personalmente, incluyendo el fiscal general argentino Pablo Ouviña, que el pasado 7 de octubre declaró por el caso del ítalo-uruguayo Bernardo Arnone y sus compañeros del PVP (Partido por la Victoria del Pueblo) de Uruguay. Arnone y sus compañeros fueron secuestrados y recluidos en 1976 en el centro clandestino “Automotores Orletti” que funcionó en Buenos Aires.
Cristina Mihura, viuda de Arnone, vive en Italia desde hace años y ha sido una de las personas que más se ha movido para llevar adelante este juicio: “Este es un paso importante,· declaró a Páginað12. “Parece mentira que después de tantos años de lucha, hoy hayamos escuchado el pedido del fiscal. Han pasado 50 audiencias y un debate complicado, con decenas de testigos. Es un paso formal porque eso no quiere decir que la Corte acepte lo que piden los fiscales. Esperamos que haya justicia y que esto sirva de estímulo para que sigan las investigaciones en todos los países donde fueron cometidos estos delitos. Porque no nos olvidemos que excepto un caso de este juicio, todos los demás son desaparecidos de los cuales, después de 40 años, no nos han restituido ni siquiera los restos y en muchos casos ni se sabe qué pasó”.
El abogado italiano Arturo Salerni, representante legal de familiares de desaparecidos chilenos, argentinos y uruguayos en esta causa, destacó que los jueces pidieron 27 condenas a cadena perpetua. “Significa que los familiares, los abogados, la prensa, todos hemos trabajado muy bien. Ahora los jueces de la Corte deberán evaluar cada caso y en enero sabremos como terminará”.
El pedido de condenas a cadena perpetua de parte de los fiscales no significa en efecto que terminó el juicio. Todavía se requerirán varios pasos formales hasta que la corte emita la condena. Y luego, dado que la justicia italiana tiene tres instancias, habrá que esperar la tercera –después de la apelación– que es la de la Corte Suprema y será la definitiva.
Eventualmente, cuando las condenas sean realmente definitivas, la justicia italiana podría pedir a los países de origen, la extradición de los condenados. Y si están en la cárcel de sus propios países, una vez terminada la condena teóricamente podrían ser extraditados, explicó el abogado. “Los responsables de crímenes contra la humanidad deben saber que siempre habrá quien los persiga,” dijo Salerni. “Deben saber que no gozarán de la impunidad.”