lunes, 22 de enero de 2018

REPUDIO ABSOLUTO a la Prisión Domiciliaria del Genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz


COMUNICADO INSTITUCIONAL

Desde H.I.J.O.S. Paraguay manifestamos nuestro mayor Repudio Institucional a la Prisión Domiciliaria del Genocida Argentino: MIGUEL OSVALDO ETCHECOLATZ y su posterior como reciente violación de la misma.

El Genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz obtuvó la Prisión Domiciliaria por disposición del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Federal Nº 6 compuesto por los Jueces Argentinos; Jose Martinez Sobrino, Julio Luis Panelo y Fernando Canero. 

Nuestro Organismo repudia tal descisión de dicho Tribunal fundamentada en el cuadro de salud del ex Comisario de la Policia de la Provincia de Buenos Aires, siendo que con claridad surge de los recientes hechos que el genocida puede caminar por su cuenta propia y organizar a conciencia un mecanismo de violar la prisión domiciliaria tal como la hizo en las ultimas horas.

Durante sus funciones en la represión ilegal en Argentina fue el responsable de decenas de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio como de cientos de desapariciones forzadas entre ellas las de Marlene Katherine Kegler Krug, estudiante de nacionalidad Paraguaya, masacrada en vida y en una infrahumano cautiverio por oficiales de su jurisdicción y caso por el que incluso Etchecolatz fue condenado a prisión como tantos cientos de otros.

Es el responsable a su vez de la desaparición forzada de decenas de compatriotas de origen paraguayo y de Crímenes de Lesa Humanidad ocurridos en la órbita del "Plan Cóndor".

Que uno de los responsables mas sanguinarios y celebres de los años de la represión ilegal en la Argentina haya recibido el "beneficio" de la prisión domiciliaria no hace mas que demostrar un claro retroceso en materia de juzgamiento de Delitos de Lesa Humanidad en la Argentina por parte del Poder Judicial de dicho país. 

Repudiamos dicha decisión recordando que un Pueblo que Olvida su Historia vuelve a repetirla, manifestando que tal hecho reviste una gravedad publica para toda la región en donde se reclama desde décadas concretas políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Porque el único lugar para un Genocida es la Cárcel Común, Perpetúa y Efectiva!!!

No Olvidamos. No Perdonamos. No nos Reconciliamos.

Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio
(H.I.J.O.S.) - Paraguay

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó a PARAGUAY entre 12 países a Hacer Lugar a la Igualdad de Derechos para parejas del Mismo Sexo

Imagen: Simon Cazal y Sergio López; referentes de la Igualdad de Derechos en Paraguay contrajeron Matrimonio Igualitario en Argentina conforme la Modificación Argentina del Código Civil a través de la denominada Ley de Matrimonio Igualitario.

Por Orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); 12 Países de su jurisdicción deben adherir "al Matrimonio entre Personas del mismo sexo como parte esencial de la Igualdad de Derechos". La CIDH recomendó a los 12 Estados Partes del Cono Sur promulgar leyes que legalicen el Matrimonio Igualitario ente ellos la Republica del Paraguay.


Desde H.I.J.O.S. Paraguay adherimos como Organismo de Derechos Humanos a las Recomendaciones del Tribunal Internacional que una vez mas interpela al Paraguay en su deber obligatorio de Respetar los Derechos Humanos.

Fuente: BBC Mundo.

"¡La Corte dijo sí!", decía una de las pancartas que sostenían con júbilo miembros de la comunidad LGBTI.

La ciudad de San José, en Costa Rica, fue escenario este martes de celebración luego de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) determinara que los matrimonios entre parejas del mismo sexo deben ser reconocidos.

La opinión consultiva, dada a conocer en la capital del país centroamericano, donde tiene su sede la CorteIDH, está dirigida a los países firmantes de la Convención Americana de Derechos Humanos.
El mapa que muestra los 23 países que han legalizado el matrimonio gay en el mundo

De los 22 países que se acogieron al tratado, el órgano que pertenece a la Organización de Estados Americanos (OEA) tiene jurisdicción sobre una veintena.

La CorteIDH dijo que los estados "deben reconocer y garantizar todos los derechos que se deriven de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo", incluido el matrimonio.Image captionEn 12 países de América Latina adscritos a la Convención Americana de DD.HH. es ilegal el matrimonio homosexual.

La emisión de este criterio por parte de la CorteIDH no obliga a los países donde el matrimonio homosexual es ilegal a que cambien sus leyes de inmediato.

Pero ahora las parejas homosexuales cuentan con un sustento legal para exigir que se cumplan sus derechos en una instancia legal internacional.

Activistas por los derechos de la comunidad LGBTI señalan la decisión de los jueces como un triunfo para el continente.

"Es una de las mejores noticias que podíamos tener y ha llegado en el mejor momento posible", le dijo a Efe el activista panameño Álvaro Levy, que el pasado marzo interpuso una demanda de inconstitucionalidad en su país para legalizar los matrimonios homosexuales.

Algunos países adscritos a la Convención ya reconocen los matrimonios homosexuales y otros permiten las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
“No es natural”, “pone en riesgo a los niños”, "la familia debe ser como Jesús, María y José": las razones por las que miles se oponen al matrimonio igualitario en México

Pero otros 10, como Bolivia, El Salvador y Perú, no admiten ninguna de las dos figuras jurídicas y se espera que reformen sus leyes a partir de la decisión de la CorteIDH.

Países de América Latina en la jurisdicción de la Corte Interamericana de DD.HH.

El matrimonio homosexual es legal en:
Argentina
Brasil
Colombia
Uruguay
México (algunos estados)
La unión civil entre personas del mismo sexo es legal en:
Chile
Ecuador
El matrimonio y la unión civil para parejas gay son ilegales en:
Bolivia
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
República Dominicana


¿Por qué ahora?

Los jueces llegaron a esta conclusión como respuesta a una solicitud del gobierno de Costa Rica.

El país centroamericano pidió a la corte su opinión sobre si tenía la obligación de extender los derechos sobre la propiedad para las parejas del mismo sexo. El tribunal estimó que sí.
"América Latina tiene una mezcla explosiva entre sexismo y homofobia"

Otra de las preguntas fue si las autoridades de ese país debían permitir que las personas transgénero se cambien el nombre en sus documentos de identidad. De nuevo, el tribunal dijo que sí.

El gobierno de San José calificó el criterio de los jueces como "histórico" y dijo que lo pondría en práctica de inmediato.Image captionLa CorteIDH también concluyó que las personas transgénero tiene derecho a cambiar su nombre en sus documentos de identidad de acuerdo a su identificación de género.

En la opinión consultiva de 145 páginas, los jueces concluyeron también que es inadmisible y discriminatorio que se establezca una disposición legal separada solo para los matrimonios del mismo sexo.

Por esta razón, exigieron que los gobiernos "garanticen el acceso a todas las formas existentes de sistemas domésticos legales, incluido el derecho al matrimonio, con el fin de garantizar la protección de todos los derechos de las familias conformadas por parejas del mismo sexo sin discriminación".

La decisión del tribunal internacional llega en el contexto de varios países latinoamericanos que han cambiado o debaten sobre si reformar las leyes para incluir el matrimonio gay.

En agosto del año pasado, la presidenta saliente de Chile, Michelle Bachelet, envió un proyecto de ley para legalizar el matrimonio homosexual al Congreso.

Otros países de la región, como Ecuador, aprobaron las uniones civiles entre personas del mismo sexo.